ENFERMEDADES DEL CÉRVIX

Ectopia:
Zona de transformación Fenómeno relacionado con la producción de estrógenos y que consiste en que el límite entre el epitelio cilíndrico endocervical ( que recubre el interior del cérvix ) y el epitelio poliestratificado exocervical (que recubre el exterior del cérvix ), se encuentra por fuera del cérvix y por eso se le llama ectópia.
Cuando en el seno del epitelio cilíndrico ectopiado se encuentran inclusiones de epitelio escamoso, se denomina zona de transformación (metaplasia escamosa). En este proceso se pueden ocluir orificios glandulares dando lugar a los quistes de naboth, que son muy comunes después de haber tenido un parto.
Cervicitis.
Inflamación del cuello uterino, principalmente de causas microbiológicas (más frecuente gérmenes inespecíficos, estreptococo, colibacilos, enterococos).
Cervicitis aguda.
Se visualiza un Infiltrado de purulento bajo el epitelio de superficie, con dilatación y congestión de vasos que rodean el cérvix. Se manifiesta como una secreción turbia a menudo purulenta, molestia difusa, dolor a la movilización del cuello, cuando hay propagación a órganos vecinos. Se diagnostica mediante revisión y cultivo del exudado vaginal.
Tratamiento:
— Local (antisépticos y antibióticos) y sistémico según el microorganismo causal. Contraindicado terapéuticas agresivas (cauterizaciones, biopsia), ya que pueden diseminar y provocar una enfermedad pélvica inflamatoria.
Cervicitis crónicas
Se observan datos de inflamación crónica cuando se realiza la revisión, puede manifestarse Asintomática o con secreción blanco-amarillenta procedente de la parte externa del cérvix (exocérvix), inflamación pélvica y dolor a movilización del cuello durante la exploración física.
Diagnóstico mediante:
Colposcopia (cuello grande, congestivo, edematoso, enrojecimiento generalizado, quistes de Naboth), citología, cultivo, biopsia.
Tratamiento: Local (antisépticos), Antibióticos (si hay signos de propagación), Si hay destrucción física del tejido la exéresis quirúrgica.
Pólipos
Pequeños tumores, más o menos pediculados que asientan en mucosa endocervical (más frecuente en multíparas entre 40-50 años).
Etiología: Discutida (inflamación crónica, respuesta local al hiperestrogenismo).
Se asocia a hiperplasia endometrial en pre menopáusicas y adenocarcinoma de endometrio en menopáusicas. Se manifiesta con sangrados intermenstruales abundantes o después de realizar el coito, o la salida de secreción blanquecina- amarillenta.
La frecuencia de malignización es inferior al 1%.
Tratamiento: Exéresis más legrado fraccionado.
Carcinoma de Cuello
Epidemiología
Existen dos tipos de cáncer cervical derivado de los dos epitelios de revestimiento:
Constituye el 20-25% de los tumores ginecológicos; hay un aumento de la neoplasia cervical intraepitelial (NIC) debido a la mejora del diagnóstico, lo que permite una disminución de la mortalidad (según aumenta la edad aumenta incidencia de Ca invasivo): Máxima incidencia entre 45-55 años. En los “in situ” la media es (25-35 años).
Es más frecuente el “Ca epidermoide” (pero está aumentado el adenocarcinoma hasta un 34%).
Factores que predisponen
¿Cómo se desarrolla?
Se origina a nivel de la unión entre los dos tipos de epitelio, sometida a circunstancias adversas, como traumatismos, inflamaciones, infecciones por virus del papiloma humano (VPH), puede aparecer inicialmente como una lesión pre invasora del cérvix.
Lesiones pre invasoras del cuello uterino (NIC = Neoplasia Intraepitelial Cervical).
Es la lesión en la que parte del grosor del epitelio se ha sustituido por células con grados variables de deformación.
Según nomenclatura OMS (citológica) y Richart (anatomopatológica,1967), se le clasificó como displasias.
Posteriormente se introdujo una nueva nomenclatura “Sistema Bethesda”: (Citológica, 1989) “Lesión intraepitelial de células escamosas”(SIL), distinguiendo:
En 1990 Richart adapta el sistema de Bethesda (citológico) a su propio sistema (histológico), distinguiendo:
Diagnóstico
Citología: Anual, triple toma, permite detectar patología en endocérvix y es un método económico.
Colposcopia: Permite localizar la lesión, valoración y biopsia de las imágenes sospechosas.
Tratamiento
Previa confirmación histológica.
Carcinoma invasivo de cérvix
Es cuando al hacer el estudio histológico presenta invasión del estroma, rompiendo la membrana basal. Se manifiesta con secreción que asemeja el agua en la que se lava la carne, presencia de sangrado post coital de características sucias y dolor.
Se debe estadificar el grado según las clasificaciones existentes actualmente, para decidir el tratamiento y el pronóstico de vida de la paciente.
Es importante la cultura de la prevención; realizarse el Papanicolaou y la colposcopia por lo menos 1 vez por año puede hacer la diferencia.



